Nuestra Misión

Misión
La Defensa de la Revolución desde el Barrio.
¿Qué son los CDR?
Desde los primeros momentos tras el triunfo revolucionario del 1º de enero de 1959, el imperialismo norteamericano comenzó a llevar a cabo sus planes agresivos para destruir la Revolución Cubana, tal propósito se convirtió en una obsesión que ha perdurado hasta hoy. En no pocos informes desclasificados años después se revelan detalles que confirman esa verdad como lo demuestra el informe del Inspector General de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), Liman Kirkpatrick, en el que se describe que las operaciones encubiertas organizadas desde Washington contra Cuba comenzaron en el verano de 1959.
El programa, aprobado por el Presidente Eisenhower, concebía los ataques piratas aéreos y navales, e incluía la promoción y el apoyo a grupos contrarrevolucionarios dentro de Cuba. Desde entonces se conformó una larga lista de agresiones contra nuestro pueblo, con el sabotaje como vía predilecta para la acción.
Para conocer el contexto en que nacieron los Comités de Defensa de la Revolución, más conocidos por sus siglas CDR, bastaría citar el sabotaje al buque francés La Coubre que causó la muerte a 101 ciudadanos y centenares de heridos en marzo de 1960. Mención aparte merecen los 637 planes para asesinar a nuestro Comandante en Jefe a lo largo de su vida con la clara intención de descabezar la Revolución.
En agosto de 1960, se adoptan por el Gobierno Revolucionario medidas radicales como la nacionalización de las compañías norteamericanas. Se comienza la limpia del Escambray, zona montañosa de Cuba donde concentraron su accionar numerosas bandas de contrarrevolucionarios. El día 13 el pueblo frente al Palacio Presidencial jura elevar la vigilancia revolucionaria en el trabajo, en el barrio, en las calles, para descubrir y denunciar a los conspiradores que estaban apoyando la contrarrevolución. El 2 de septiembre el pueblo, en masiva concentración en la Plaza de la Revolución, da su apoyo a la 1ra Declaración de la Habana, se acepta la ayuda de la Unión Soviética y de China y se rompe el tratado militar con los Estados Unidos.
El 26 de septiembre el Comandante en Jefe al frente de una delegación, asiste a la XV Asamblea General de la ONU en los Estados Unidos, en medio de tácticas difamatorias contra nuestra Revolución y de abiertas provocaciones para hacer abortar esta misión. Fidel previó llevar mochilas similares a las usadas en la guerrilla, para acampar en el Parque Central de no conseguir hotel para alojarse, al término del primer día de estancia se aloja en el “Hotel Theresa” de Harlem donde se producen intercambios y entrevistas con líderes mundiales y recibe un verdadero recibimiento del pueblo de ese país. En Cuba el pueblo se dio cita frente al Palacio Presidencial en la Habana y en otras provincias, para apoyar a su líder.
El día 28 regresa la delegación y pasadas las 8 de la noche, llegan al Palacio Presidencial. Fidel, al asomarse a la terraza recibe el saludo y la aclamación de miles de habaneros. Pocos minutos después de empezar su discurso suena la primera de varias explosiones., el pueblo se mantiene firme ante las provocaciones, momento cuando Fidel convoca a crear los comités de vigilancia revolucionaria en cada manzana, surgiendo así los Comités de Defensa de la Revolución como respuesta decisiva del pueblo a no dejarse arrebatar sus conquistas.
Por tanto, es acertado afirmar, que los Comités de Defensa de la Revolución nacieron del fuego mismo de la lucha revolucionaria como respuesta fulminante y combativa de las masas frente al terrorismo contrarrevolucionario.

Acerca de los CDR
Nuestra Historia
Los Comités de Defensa de la Revolución surgen en 1960 como algo indispensable y consustancial de un proceso, no por sui géneris, inesperado. Las necesidades históricas generan erupciones sociales y políticas que imponen cambios al margen de voluntades pusilánimes y retardatarias.Los acontecimientos que se van sucediendo resultan de obligados enfrentamientos y confrontaciones en el campo de las ideas, en primer lugar, como legado de hombres de la talla de Varela, Carlos Manuel de Céspedes, Martí, Maceo, Guiteras, Jesús Menéndez, José Antonio Echeverría y muchos otros que fueron tributando el abono libertario como rayo de luz, trazando las sendas para continuar la lucha con la sangre generosa de otros hombres

Nuestra Estructura
Contenido de Trabajo
1. Transformar el actual sistema de selección, preparación e información política de los cuadros, dirigentes de base y la masa cederista mediante la utilización de vías y métodos nuevos, ágiles y variados acordes a las condiciones actuales de la sociedad (Guarda relación con los objetivos 66, 73,74, 75, 76, 77, 78, 79, 82 y 83).
2. Trabajar por incorporar a todos los ciudadanos dispuestos a apoyar y defender la Revolución, eliminando cualquier forma de discriminación o exclusión, promoviendo la unidad como premisa básica de la preservación de nuestras conquistas (Guarda relación con los objetivos 48 y 57).
Contenido de Trabajo
1. Transformar el actual sistema de selección, preparación e información política de los cuadros, dirigentes de base y la masa cederista mediante la utilización de vías y métodos nuevos, ágiles y variados acordes a las condiciones actuales de la sociedad (Guarda relación con los objetivos 66, 73,74, 75, 76, 77, 78, 79, 82 y 83).
2. Trabajar por incorporar a todos los ciudadanos dispuestos a apoyar y defender la Revolución, eliminando cualquier forma de discriminación o exclusión, promoviendo la unidad como premisa básica de la preservación de nuestras conquistas (Guarda relación con los objetivos 48 y 57).
Contenido de Trabajo Municipio Grande y Mediano
1. Transformar el actual sistema de selección, preparación e información política de los cuadros, dirigentes de base y la masa cederista mediante la utilización de vías y métodos nuevos, ágiles y variados acordes a las condiciones actuales de la sociedad (Guarda relación con los objetivos 66, 73,74, 75, 76, 77, 78, 79, 82 y 83).
2. Trabajar por incorporar a todos los ciudadanos dispuestos a apoyar y defender la Revolución, eliminando cualquier forma de discriminación o exclusión, promoviendo la unidad como premisa básica de la preservación de nuestras conquistas (Guarda relación con los objetivos 48 y 57).
Contenido de Trabajo Municipio Pequeño y Distrito
1. Defensa
2. Atenderá las tareas de Vigilancia y prevención que son: Rescatar la vitalidad de la Organización, actualizar las misiones y métodos en correspondencia con las complejidades que caracterizan la defensa de la Revolución en el contexto actual y que tiene como escenario fundamental la vida en nuestras comunidades. Ratificar la vigilancia popular revolucionaria, como la tarea fundacional de los CDR y su contenido esencial. (Guarda relación con el objetivo 9 y 53). Aplicar la Vigilancia Popular Revolucionaria con un enfoque más integral combinado con la atención diferenciada ..
Estatutos
En la ya larga lucha del pueblo cubano por la independencia, la soberanía y la justicia social han surgido y se han desarrollado las instituciones políticas, de masas y sociales, que en cada etapa jugaron un papel determinante en la Organización, dirección y movilización del pueblo para alcanzar sus nobles objetivos.
La primera batalla, que se extendiera por más de treinta años (1868-1898), frustrada por la intervención militar yanqui en momentos en que el colonialismo español se tambaleaba por la sacudida mambisa en los campos insurrectos, sumió al país en más de cincuenta años de explotación.
